martes, julio 18, 2017

El nuevo cine mexicano: principales transformaciones de los noventa

julio 18, 2017 0 Comments
Ya desde el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), México fue sufriendo un cambio paulatino en su devenir, una nueva visión iniciaba, en la que preponderó el crecimiento económico sobre cualquier otra esfera y se potenció posteriormente con la llegada de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Es en este último sexenio cuando comenzaron los cambios más drásticos en la historia de México en el ámbito económico: se dio cabida al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se cayó en la crisis del 94.

El plan de reformar al Estado dio como resultado la privatización de muchas empresas importantes como Teléfonos de México o diversas entidades bancarias.  En el ámbito más cercano a la cinematografía se privatizaron dos canales de televisión, los estudios de cine América y la Compañía Operadora de Teatros. Las riendas del cine nacional cambiaron ahora a cargo del Conaculta, entonces llamado CNCA, lo cual tuvo como consecuencia que el cine no se tomar en cuenta en el TLC, pues la cultura quedó fuera del pacto.

Lo anterior también causó que se ingresara más producción de los países del norte a territorio mexicano y las salas de exhibición se llenaran en su mayoría con películas extranjeras, dejando la exhibición local en último lugar y la producción anual también disminuyó en comparación con la década anterior. Algo que se impulsó con la entrada del nuevo modelo económico en el país fue la desintegración de la industria al mando del Estado y fondos cinematográficos que hasta entonces había, para dar cabida a un alto porcentaje de entrada de películas extranjeras.

Es así como la Ley Federal de la Cinematografía en 1992 redujo sistemáticamente el tiempo en pantalla para cintas mexicanas, de un 50% que se manejaba en sus inicios en la década de los cuarenta llegó hasta un 10% para el año de 1997. Todo esto, acorde a abrir las puertas para la libre competencia que se había iniciado con el TLC.

En general, la transformación que se dio en el cine durante la última década del siglo XX fue radical, notoria y polémica. Hasta finales de los 80s el cine mexicano aún estaba en crisis, sobre todo de contenidos y exhibición por el rechazo del público. La realidad social cambió vertiginosamente sobre todo a finales del sexenio de Salinas con la crisis económica y esto también tocó la visión reflejada en el cine, pues las películas comenzaban a representar asuntos más cercanos a la situación social del país y a cuestionarla. Ya cerca del fin de la década, el cine comienza a tocar temas de crítica hacia el gobierno como lo hizo La Ley de Herodes, de Luis Estrada, en 1999.

historia del cine mexicano


Los años noventa fueron un parte aguas en la historia del cine mexicano hacia una nueva época donde despuntaría a escala internacional, además de dar pauta para que una nueva generación de cineastas comenzara con propuestas novedosas y a apostar por encontrar nuevos públicos en festivales internacionales. Dicha generación, en su mayoría provino de escuelas de cine, que para entonces tomaron mucho auge y a las cuales se les apoyó con recursos del Estado.

La producción se vio favorecida de cierta manera también con la modalidad de Ópera Prima en el CUEC, que promovía la producción anual de películas nuevas realizadas por los alumnos de la institución.

La principal causa del decaimiento en la producción cinematográfica fue que a inicios de la década desapareció toda institución bancaria ligada a la cinematografía y la producción estatal de cine se desligó completamente de la industria, quedando como únicas opciones la producción mediante fondos privados o a través de las escuelas de cine. Es hasta finales de la década que comienzan a surgir las nuevas modalidades para una nueva producción: los fondos de cine como el Foprocine y Fidecine en 1997 y 1998. Esto ayudó que se consolidaran proyectos y el cine mexicano cobrara aún más fuerza y ganara públicos.



Pero durante los primeros años de los noventa la producción estuvo en declive. De un promedio de 100 películas al año que se hacían en la década anterior, se cayó hasta la cifra de 14 cintas en el año 95. El número de productoras se redujo considerablemente, así como el de distribuidoras, quedando como las más importantes empresas transnacionales como Columbia Pictures y UIP, así como Videocine de Televisa, quien también se convirtió en una importante empresa productora de cine que poco a poco ayudó a su monopolización.

Así el panorama económico que cubría a los nuevos cineastas egresados de las escuelas, quienes necesitaban un ámbito en que desarrollarse. Todo esto no fue impedimento para que la producción, aunque escasa, se volviera más atractiva para el público mexicano y alcanzara una gran fama incluso internacional. Sin embargo, otro gran problema o cambio también se daba en el rubro de la exhibición, pues el número de salas disminuyó y las salas se fueron monopolizando poco a poco anteponiendo siempre la exhibición extranjera.

Para sorpresa de mucha gente algunas películas salieron a flote con ingresos inesperados en taquillas o largos tiempos de exhibición, tal es el caso de Sexo, pudor y lágrimas, La ley de Herodes o Como agua para chocolate. El nuevo cine mexicano comenzó a dignificarse y a revertir la reputación que se había ganado con el cine de ficheras que le antecedió. Las películas Danzón, El callejón de los milagros o La mujer de Benjamín, también fueron películas notables que destacaron en esta nueva ola. La visión de los cineastas buscaba nuevas formas narrativas y propuestas para ayudar a salir de la crisis en la que había caído el cine. Los nombres de realizadores que hicieron esto posible fueron, entre otros, María Novaro, Carlos Carrera, Luis Estrada o Gabriel Retes.

Los temas que se trataron en estas cintas parecieron novedosos y más cercanos al público, ya había más identificación pues en ciertos casos se encontraban ciertos rasgos de identidad, crítica política y el erotismo tocado de una manera más abierta y “artística”. Es por ello que el cine mexicano logró que su público se acercara a la pantalla grande y que ganara más adeptos.

Lo que había comenzado ya nadie lo podría parar, aún a pesar de la adversidad económica y los problemas aún no resueltos, esta etapa dio paso para que en la década posterior se despuntara aún con mayor fuerza y para que nombres tanto de realizadores como de actores se escucharan en escala internacional.

Por : Sandra de Santiago Félix


Bibliografía:
Gómez García, Rodrigo. “La industria cinematográfica mexicana 1992-2003: estructura, desarrollo, políticas y tendencias”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Época II,. Vol. XI, no. 22, diciembre 2005, Universidad de Colima pp. 249-273.
Hinojosa Córdova, Lucila. El Cine mexicano. De lo global a lo local, Trillas, México, 2003, 128 pp.

Sanchez Ruiz Enrique. “Cine y globalización en México. El desplome de una industria cultural”. En Comunicación y Sociedad, núm. 33, mayo-agosto 1998. UdG. Pp.47-91.

lunes, mayo 22, 2017

Comentario Ashes and Snow de Gregory Colbert

mayo 22, 2017 0 Comments

por Sandra de Santiago Félix


Gregory Colbert, con su película Ashes and Snow, nos traslada a un mundo casi mágico, donde la occidentalización desaparece por completo, donde lo sagrado se pone de manifiesto y se puede presenciar la conjunción que hay entre el hombre y lo natural. Es en momentos como los que retrata Colbert, en que lo sagrado y lo poético se manifiestan, donde nada es profano porque lo humano, lo animal y lo natural se disuelven formando un todo. Cada imagen que aparece en la película está muy bien trabajada y pensada: la atmósfera, el color y el movimiento dentro de cada plano funcionan como imán para la vista.
comentario ashes and snow
            La técnica empleada por este artista refleja un gran dominio de la imagen, lo que se retrata es casi surrealista pues son imágenes que no se ven comúnmente en la cultura occidental. Pero no todo es bella imagen, sino también una invitación a la reflexión. Al no ser propiamente un drama donde la catarsis se haga presente podría sugerirse que no hay historia, pero esto no es así. Cenizas y Nieve nos habla de esa humanidad que se da cuenta de que su entorno está ahí como algo cercano, que no se es sujeto dentro de la naturaleza, sino que se puede convivir realmente con lo “salvaje” sin someter a “lo otro” animal.


comentario ashes and snow

Respecto de lo sagrado, Mircea Eliade sostiene que lo sagrado necesita un espacio y que proviene de la necesidad de una fundación –del mundo-. Lo sagrado para él es una experiencia primordial que proviene de la experiencia fundacional; Gregory Colbert parece darse cuenta de ello y por eso parece retroceder en el tiempo hacia esta etapa fundacional donde todo es unidad, donde el humano tiene un retorno a la tierra y necesita asirse de un espacio, tal y como en su origen el hombre lo hizo con los elementos de la naturaleza.
En Cenizas y Nieve encontramos una verdadera representación de la manifestación de lo sagrado, entendida no como lo que se fue institucionalizando con el tiempo a través de objetos, espacios y religiones, sino lo sagrado en conjunción con la naturaleza, ese momento en que el hombre se encuentra al mismo nivel que lo animal y no somete a la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El humano de Cenizas y Nieve parece no necesitar más que estar en equilibrio con su entorno natural con un lenguaje casi primitivo, por eso tal vez aparezca en mayor medida la figura infantil y femenina, una como la inocencia y la otra como metáfora de la maternidad de la propia tierra.
comentario ashes and snow
Por otra parte, el tono en color sepia que predomina en las imágenes dota a todo el conjunto de una atmósfera que está también más cercana a la tierra. No hay colores reflejados en el agua, pero aún así podemos sentir la textura en la arena, en la piel de los animales y de las personas, incluso en algo tan etéreo como el aire. 

Hace unos años, la exposición de este artista se presentó en la Ciudad de México y por casualidad me tocó disfrutarla. En aquel momento las imágenes me impactaron y se quedaron muy presentes en mi mente; ahora, que vuelvo a ellas, la impresión y el disfrute es aún mayor. Totalmente recomendable.

martes, enero 31, 2017

La literatura de terror: orígenes y autores

enero 31, 2017 0 Comments
La literatura de terror, también llamada gótica, tiene como elementos esenciales y característicos la aparición de seres sobrenaturales. Existen muchos autores que han incursionado en este género añadiendo a la tradición literaria nuevos elementos, estructuras, formas y temas que convergen en un solo camino: el terror. Otra característica esencial es que infunden el miedo psicológico entre sus lectores.

El origen, adaptación de la mitología de los antiguos griegos

En sus orígenes, entre los pueblos de la Europa central y del norte, surgieron cierto tipo de narraciones, historias contadas de boca en boca y no plasmadas en el papel hasta el siglo XIII, sin tomar en cuenta el Libro de los muertos de la cultura egipcia, o el Libro de Enoch de los hebreos.

Estas narraciones adaptaban la mitología de los antiguos griegos al mundo en que eran expresadas, es así como surgieron las historias de vampiros, brujas y hombres lobo, entre otros seres fantásticos creados por una imaginación colectiva.

La Edad Media, lo sobrenatural va de la mano de lo cotidiano

Posteriormente, surgieron algunas obras que se basaban en estas narraciones para dar cabida a seres no concebidos en la realidad cotidiana. No obstante, durante la mayor parte de la Edad Media, lo sobrenatural y lo cotidiano caminaban de la mano por el mismo sendero.

Durante este periodo existía tanto entre la gente culta como entre la inculta una fe incuestionable en toda clase de fenómenos sobrenaturales. Más tarde, las clases superiores de la sociedad fueron perdiendo la fe en lo sobrenatural, lo que dio paso a una etapa de racionalismo clásico.

La literatura de terror siglos adelante, la novela gótica

A continuación llega, hacia el siglo XVIII, el período de la novela gótica, máximo exponente de este tipo de literatura. Autores como William Blake, Horace Walpole y una de las más importantes figuras en este género, Mrs. Radcliffe, dan cuenta de los primeros elementos de la narrativa de terror de la modernidad.

En esta última autora hay todo un conjunto en sus obras, pues da un equilibrio entre lo sobrenatural de los personajes y del ambiente, y de la misma manera desarrolla racionalmente un hecho que no pretende serlo. Logra pintar un cuadro que produce en el lector el terror de los autores del siglo XIX.

La influencia de Edgar Allan Poe

Para este último siglo, hay varios exponentes, no sólo en Europa, sino también en América con uno de sus representantes más influyentes en la historia de este género: Edgar Allan Poe.

En él, al igual que en Mrs. Radcliffe, se da ese equilibrio especial entre personajes, historia y ambiente. Más tarde se presenta otro autor norteamericano, el cual se encarga de hacer un estudio sobre la literatura de terror y aporta datos importantes para el estudio de este género: H.P. Lovecraft.

Además de este estudio, con su obra revela parte de una nueva mitología no concebida anteriormente. Este elemento será explotado por los autores herederos de toda esta narrativa en la ciencia ficción o en la novela policiaca.

Otro tipo de textos, las leyendas

Aunque la literatura de terror tiene sus orígenes en esas narraciones orales de sucesos sobrenaturales, existen todavía ese tipo de narraciones, sin ser consideradas como literatura de terror, entre ellas se pueden contar las leyendas, típicas de todas las regiones que recogen experiencias de personas y que se van transmitiendo de generación en generación.

Las leyendas son parte del acervo tradicional de los pueblos y no se deben confundir con la creación de autor, aunque muchos autores toman como base todas estas historias.

Por: Sandra de Santiago Félix

martes, diciembre 20, 2016

Escribir versos ¿Cómo escribir poesía?

diciembre 20, 2016 5 Comments

No existen fórmulas oficiales para escribir versos o un poema pero sí ejercicios para desarrollar la imaginación y creación de versos a partir de palabras.

Todos los oficios requieren de ensayar y practicar una y otra vez con lo que se trabaja para que el resultado final sea como cada quien lo quiere. Para ello también es importante descubrir cuál es el fin que se persigue, por ejemplo si se quiere ser el mejor en el oficio que se practica, tener reconocimiento de la comunidad a la que se pertenece, mejorar la economía personal, etc.

El oficio de la escritura, como todos los demás, requiere de mucha práctica y de un plus, que es la lectura. Si se habla específicamente de la poesía, conlleva una mayor dificultad, pues este género puede o no gustar a muchos, por lo que el poeta o escritor tendrá que buscar a sus propios lectores.

Qué es poesía y cómo escribir versos

Definir poesía en la actualidad es difícil. Las normas aceptadas para decir que algo es poesía son variables. Los conceptos de poesía se forman de manera subjetiva por los propios poetas, es decir, que con el paso del tiempo van estructurando su propia poética, sometiéndose a sus propias reglas, hábitos y temas.

Para incursionar al terreno de la escritura de poesía, según diversos autores, es necesario tener una mentalidad abierta, quitarse los prejuicios y tener siempre algo qué decir. Muchos libros y páginas electrónicas ofrecen manuales de escritura con fórmulas preestablecidas para escribir versos, sin embargo el verdadero poeta no se encasilla en fórmulas preestablecidas.

Según Martin Heidegger, la poesía y el arte en general es una manifestación de la verdad, entonces todo puede ser sujeto a escribirse y convertirse en poesía.

Consideraciones para escribir poesía

Lejos de buscar una fórmula para escribir un poema se debe tener en cuenta que es necesario leer mucha poesía tanto antigua como contemporánea para reconocer los estilos de épocas, corrientes, escuelas y autores. Si alguien desea comenzar a plasmar sus ideas en el papel deberá tomar en cuenta diversas consideraciones generales en las que muchos concuerdan:

  1. La poesía generalmente está escrita en verso. Aunque existen otras formas como la prosa poética.
  2. Debe contener imágenes poéticas.
  3. Su lenguaje debe ser universal.
  4. Debe contar con musicalidad, ritmo. Ésta no se da necesariamente con la rima (Incluso la rima que fue muy usada en siglos anteriores ya está en desuso para muchos. En la actualidad lo que prevalece es el verso libre).
  5. La poesía no es sólo un juego de palabras que se oyen bien.
Existen métodos para escribir, así como diversos ejercicios para la soltura de la escritura y la imaginación, que no se deben tomar en cuenta como una receta de cocina, pues poco a poco quien comienza a escribir poesía deberá refinar su propio estilo.

Ejercicios de escritura creativa

Entre todos esos ejercicios está uno que permite hacer juegos de palabras, creación de versos o estrofas. Es utilizado en muchos talleres de creación y consiste en hacer recortes de palabras de un periódico o revista, revolverlos en un contenedor y sacar uno por uno al azar e ir formando los versos.

Puede parecer que son palabras aisladas pero luego se pueden acomodar con conectores e ir intercambiando género y número de cada palabra. Con dicho ejercicio se logra jugar con el lenguaje y ofrecer una gama de posibilidades para estructurar frases.

Otro ejercicio consiste en hacer tres listas con el mismo número de palabras, una para sustantivos, otra para verbos y otra para adjetivos, para luego escribir versos, por ejemplo:

Sustantivos, Verbos, Adjetivos

  • Casa, Sonreír, Sordo
  • Agua, Soñar, Alegre
  • Caballo, Correr, Violeta
Luego de hacer las listas se intentará hacer cruces de palabras:

  • Sueño con agua violeta
  • cerca de una casa que sonríe
  • a los alegres caballos
  • que corren a los sordos campos
Algo importante en el ejercicio de la escritura es crear un hábito personal. Hay escritores que se obligan a escribir diariamente un determinado número de páginas. Hay quienes se tardan hasta 10 años en escribir un solo libro. Lo importante es buscar un estilo propio, fijar bien las metas y leer a la par de la escritura.

viernes, enero 29, 2016

Incurable silencio

enero 29, 2016 0 Comments
Mi silencio es incurable, pero no me mata.
Sólo a ti.
Cuando vives en la espera de mis ojos todo se contrasta, el aleteo
de siempre estar
ya ni el silencio me domina, ahoga mi abandono en blanco
mis plegarias aún palpitan, por qué te fuiste.
Largos andares te traían me llevaban
Pero el demonio del tedio nos alcanza
siempre nos alcanza y aún me duele.
Quiero mi silencio de regreso, tu mirada, tu memoria desvanece.
Cada día huyo de la siesta interminable.

domingo, enero 10, 2016

Semejanzas entre Las Noches de Cabiria y el niño del globo rojo

enero 10, 2016 0 Comments
 Las películas El Globo Rojo y Las Noches de Cabiria, a pesar de ser muy diferentes entre sí en cuanto a formas y temas, son muy similares en cuanto el carácter de sus personajes principales y lo que estos representan. Ambos son una especie de incomprendidos sociales que son rechazados por las personas de su entorno, desde la figura institucional hasta la familiar, pero que luchan ante las adversidades para tratar de lograr cumplir todos sus deseos.

Cabiria es una prostituta de Roma que busca el amor por sobre todas las cosas, pero también busca una vida mejor, una estabilidad y estar bien consigo misma, pero es demasiado ingenua y esto le impide ver la verdadera intención de las personas que se acercan a ella, quienes la engañan y se aprovechan, dejándola al final infeliz y sin nada.

ensayo las noches de cabiria


El pequeño, en cambio, busca la amistad. Busca la compañía de alguien que lo comprenda y cuando lo encuentra, los demás niños no pueden tolerar su bienestar, así que hacen hasta lo imposible por aniquilar su felicidad.

Cabiria y el niño son inocentes, representan la inocencia en un mundo incapaz de ver por los demás y preocuparse por el otro. Las fuerzas entre el bien y el mal están representadas en ambas películas, los protagonistas luchan contra la sociedad. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades a las que se enfrentan, al final se presenta una alternativa, un brillo en el camino que les dice que no todo está perdido y que aún se puede seguir buscando la felicidad.

ensayo el globo rojo película



Algo importante en ambas películas es que lo que sucede a estos dos personajes no es exclusivo de alguna persona o grupo de personas en específico, sino que se convierte en algo universal al tratarse de una búsqueda de la felicidad en ambos casos. Esto permite una identificación directa con el espectador a pesar de que se trate para algunos de realidades alejadas e incluso fantásticas.

jueves, octubre 29, 2015

Comentario Dead man walking

octubre 29, 2015 0 Comments
Considero que una de las premisas más importantes de la película Dead man walking, de Tim Robbins, es que incluso un homicida sigue siendo humano y por tal  motivo merece vivir, incluso ni la justicia humana tendría derecho a quitar la vida de nadie. Aunque en la película se mezcla mucho la religión y la moral como elementos para poner en jaque la postura de los personajes y del espectador, creo que la fotografía ayuda y trabaja para enfatizar dicha premisa.  

Por una parte tenemos al asesino Poncelet, a pocos días de ser ejecutado por pena de muerte y por otra a la moja Helen, que tal pareciera sus universos son totalmente diferentes y separados. Sin embargo, de manera progresiva vamos viendo que no son tan diferentes como parece y en parte es gracias a la colocación de la cámara y la iluminación que vamos viendo cómo ambos personajes viven encerrados en su propia esfera. 

comentario dead man walking

De manera simbólica siempre casi siempre hay una barrera física entre ellos, en sus encuentros en la cárcel, la barrera son los barrotes o vidrios, que la cámara siempre hace visibles. Los barrotes o mallas siempre están anteponiéndose a los rostros de los personajes, incluso a veces no se distingue quién es quien está encerrado, lo cual hace suponer que la intención es sentir que ambos están encerrados en sus propios mundos, uno en el de la mentira y la no redención, y la otra en un mundo religioso en el que no ve más allá de a bondad.

            Pero también hay planos en los que la cámara capta el reflejo de algún personaje apareciendo ambos a cuadro, estas tomas son casi al final cuando entre ambos personajes ya no hay barreras y se encuentran en la misma posición, ambos son personajes ensimismados, alejados de su comunidad y con la necesidad de ser perdonados. Sin embargo, cuando hay tomas de vidrios como barreras espejos a Helen se le ilumina más y a Poncelet se le deja en una zona más oscura, es decir, que a pesar de haber llegado a un punto donde están al mismo nivel, sobre Poncelet recae un peso negativo, simboliza el mal, la oscuridad, en cambio Helen simboliza la redención, la luz, la divinidad. 

Estas dualidades, en lo personal, me parecen sobrevaloradas, ya que enfatizan a la religión cristiana, sobre todo su concepto de perdón y de vida eterna como la panacea, incluso por encima de la justicia humana. Al final, la cruz que se forma con la figura de Poncelet y de los adolescentes muertos, reafirma esta idea, como si al final de cuentas el triunfo no pertenece a este mundo.


            Dejando de lado los elementos y  simbolismos religiosos, lo que la fotografía evidencia es humanizar al personaje que por ser homicida deja de ser humano ante la opinión pública y humanizar, en este sentido, es poner al nivel al homicida con la religiosa, además de romper las barreras físicas para que exista una simpatía más emocional.

Sandra de Santiago Félix
19 de marzo de 2015

Follow Us @soratemplates